El doble rasero de medir de los Estados Unidos y la Unión Europea hacia Cuba. Declaración de la Asociación de Amistad Hispano Cubana de Málaga
La muerte del preso Orlando Zapata en un hospital cubano tras 82 días de huelga de hambre, ha provocado un debate en el que no dudamos que algunas personas critiquen de buena fe la realidad cubana pero que, en su mayoría, está siendo aprovechado por los elementos contrarrevolucionarios, los EEUU y sus aliados capitalistas para atacar a la Revolución Cubana, resaltando y exagerando sus fallos y ocultando sus logros. Asociación de Amistad Hispano Cubana de Málaga.
Los medios de comunicación no hacen ninguna mención a que Orlando Zapata hubiera podido estar desde hace meses fuera de la cárcel, ya que el gobierno cubano propuso el canje de los 26 presos tutelados por Amnistía Internacional (entre los que él estaba) por los 5 cubanos presos en EEUU por luchar contra los grupos terroristas que operan contra Cuba desde EEUU. Si se hubiese aceptado esa oferta no quedarían en la cárcel ni uno de los presos tutelados por Aminstía Internacional.
Raúl Castro se ha ofrecido ante su parlamento para realizar un debate sobre Derechos Humanos en Cuba, siempre que también se haga en los EEUU y en otros países desarrollados. Ese ofrecimiento se ha silenciado y no ha recibido aún respuesta.
La hipocresía con que se manipula este desgraciado suceso en Cuba se pone de manifiesto cuando, por ejemplo, apenas se dijo nada del asesinato de estado de un dirigente palestino realizado, en esas mismas fechas, por los servicios secretos israelíes en los Emiratos Árabes, usando pasaportes falsos de distintos países occidentales. No es lícito tratar de hablar exclusivamente de la situación de los presos en Cuba y olvidar o justificar lo que sucede en los EEUU (Guantánamo, cárceles clandestinas en países ocupados como Afganistán o Irak, pasillos de la muerte en cárceles americanas, vuelos secretos de presos por países europeos, etc.)
Tampoco es lícito hablar de Derechos Humanos mientras se tolera su violación en Palestina o en el Sahara Occidental. No es de recibo que la Unión Europea pretenda otorgar un Estatuto Preferente a Marruecos mientras mantiene con Cuba la llamada “posición común”.
Es ilusorio pensar que se mide a todos los países por el mismo rasero, cuando los EEUU sitúan a sus aliados como socios preferentes a los que se les perdona todo y a aquellos estados que pretenden se independientes los califica como aliados de los terroristas y merecedores de ser atacados en defensa del “mundo libre”.
En este debate no se puede olvidar que Cuba sufre un bloqueo económico ilegal impuesto por EEUU, desde hace más de 40 años, diseñado para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana; que Cuba es objetivo de atentados terroristas de grupos residentes en EEUU, desde donde actúan y reciben todo tipo de ayudas, que han provocado más de cinco mil cubanos muertos o incapacitados; que Cuba sufre la presión de la llamada “ley de ajuste cubano” de EEUU que incita a su población a abandonar la isla en condiciones precarias y peligrosas, mientras se obstaculiza la emigración legal; que Fidel ha sido objeto de cientos de atentados, la mayoría propiciados por la administración americana; que sufre ataques bacteriológicos contra la isla, con cientos de personas enfermas o muertas; que el gobierno de EEUU tiene aprobado un Plan de Ocupación de la República de Cuba, en el que se nombra un Gobernador de Cuba ocupada, se detallan las acciones militares a llevar a cabo, con la lista de personas que se detendrían, asesinarían o harían desaparecer e insluso especifica el tratamiento para los miles de niños y niñas huérfanos que provocaría la invasión. Pese a todo eso Cuba mantiene más de setenta mil médicos y maestros dedicados a ayuda humanitaria en más de 90 países.
Mientras otros países mandan soldados a Afganistán, Cuba envía médicos a Pakistán, a Haití, et. Cuba forma cada año en sus universidades a 1.500 alumnos/as de otros países, incluido EEUU, que no podrían estudiar en su tierra; opera en sus hospitales a miles de enfermos que no pueden ser atendidos en sus países de orígen; mantiene los niveles más altos de protección de los derechos sociales, los más bajos de pobreza de toda Amércia, incluidos los EEUU. Tiene el mejor sistema de protección de la vida humana frente a catástrofes naturales.
Pese a todo, a Cuba se le exige que actúe como si se encontrara en un mundo idílico, con unas relaciones internacionales limpias y solidarias. Pero la realidad es otra. Cuba no es el paraíso, tiene problemas, su revolución no es perfecta, se cometen errores, pero por encima de todo existe un pueblo digno dispuesto a mantener los logros de la revolución y unos dirigentes entregados a no defraudar a ese pueblo. Por eso sigue siendo referente para una Amércia Latina que planta cara al imperialismo. Cuba tiene un sistema político y social que, con sus defectos, funciona por encima de los personalismos y del que nos sentimos orgullosos y solidarios millones de personas en todo el mundo.
- 190 lecturas