I Simposio José Martí – Zaragoza'04

La Asociación Aragonesa de Amistad con Cuba ‘José Martí’, el Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón y la Fundación 'Rey del Corral' de Investigaciones Marxistas, con la colaboración de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, el Gobierno de Aragón, la Agencia española para La Cooperación Internacional y la Universidad, la Diputación y el Ayuntamiento de Zaragoza, convocan el I Simposio José Martí – Zaragoza’04. En el que participan expertos de las Universidades de Barcelona, Berlín, Extremadura, Euskadi, Florencia, La Habana, Montevideo, Murcia, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Las relaciones tecnocientíficas y culturales entre Cuba y España: Ayer, Hoy y Mañana, en recuerdo y homenaje a la figura de José Martí (1853-95), se celebrará en Zaragoza entre el 9 y el 11 de septiembre del año 2004 en la Residencia de Estudiantes Ramón Pignatelli. Se tratarán aspectos tan importantes como la cooperación internacional bajo el pensamiento único o la organización de las relaciones científicas y culturales entre los pueblos.

En el año 2003 se cumplió el sesquicentenario del nacimiento del eminente pensador, escritor y político cubano José Martí, Padre de la Patria Cubana. Formado en el campo de la literatura, el derecho y el periodismo, su actividad comprometida con la causa de la independencia de Cuba le convirtió en víctima de la represión colonialista, que lo desterró a la metrópoli. En los años de estudiante, que pasó en Zaragoza y Madrid, templó su personalidad humana, política e intelectual y determinó criterios muy valiosos sobre las relaciones que debían existir entre los pueblos de ambos países.

Revolucionario declarado desde su juventud, dedicó su vida a la lucha por la independencia de Cuba, a la que entregó su vida. Si hoy la personalidad de Martí es conocida sobre todo por sus componentes como revolucionario, político y literato, no puede minusvalorarse su faceta de pensador de su tiempo y sus análisis de futuro sobre las relaciones entre los pueblos en general y entre los de Cuba y España en particular.

El Simposio pretende dos aspectos prevalentes. En primer lugar divulgar entre la intelectualidad y la población españolas las figuras de raíz cubana más sobresalientes de la cultura hispánica de todos los tiempos como, por ejemplo, Martí, por desgracia sensiblemente desconocidas en muchos medios culturales y académicos. También se pretende profundizar en diversas facetas de las más destacadas líneas de expresión del pensamiento cubano desde una perspectiva española.

Particular relevancia se dará al análisis que de la ciencia, la tecnología y el proceso de desarrollo industrial se han hecho desde tiempos de la colonia y a las reflexiones concretas que sobre las realidades cubanas y españolas en esos ámbitos se han sucedido en los diversos periodos en los que se desglosan las historias de los dos países en sus respectivos ámbitos geográficos.

La reunión está abierta a las personas que deseen asistir, presentar comunicaciones y participar en los debates. Se constituyen las siguientes áreas temáticas:

Área I: Figuras y obras

Área II: Las relaciones tecnocientíficas de Cuba y España en el periodo colonial y en el momento de la independencia

Área III: Cultura, ciencia y tecnología en Cuba y España en el umbral del siglo XXI

Área IV: Una mirada hacia delante

4.1.- La cooperación internacional bajo el pensamiento único. El concepto de internacionalización.

4.2.- Ciencia, tecnología e ideologías.

4.3.- La organización de las Relaciones entre los pueblos en los ámbitos científicos y culturales.

4.4.- Las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con Cuba en el momento actual.

Relación Provisional De Ponencias

Conferencia Inaugural

Aurora Fernández (Viceministra Educación República Cuba) La revolución educativa en la Cuba actual.

Ponentes

José Alsina (IES Galileo Galilei, Barcelona) Ciencia helénica frente a ciencia babilonia. ¿René Descartes precursor del CTS?J

osé Vicente Aznar (IES Rei En Jaume, Valencia) Datos para el estudio de la implantación del sistema métrico decimal en Cuba

Angelo Baracca (U. Florencia) La física en Cuba

Manuel Castillo (U. Sevilla) Difusión de las ideas científicas en la sociedad martiana

José Cobos (U. Extremadura) Reunión de la Unión de Profesores Españoles en el Extranjero (UPUEE, La Habana, 22 de septiembre a 3 de octubre de 1943)

Aleida Guevara (La Habana) El desarrollo de la salud cubana

Mariano Hormigón (U. Zaragoza) La internacionalización de la ciencia

Pablo Huerga (Fundación Gustavo Bueno, Gijón) Notas para un enfoque filosófico materialista de la globalización

Raúl Izquierdo (Instituto de Historia de Cuba, La Habana) Hasta el último hombre y la última peseta: reflexiones en torno a la guerra hispano-cubana-americana

José Mª Laso (Fundación Isidoro Acevedo, Oviedo) Paralelismo entre José Rizal, héroe nacional de Filipinas, y José Martí, héroe nacional de Cuba

Eckart Leiser (U. Libre Berlín) Crisis y progreso: el psicoanálisis en Argentina

Salvador López Arnal (UNED, Barcelona) La Dialéctica: Entre El Dr. Jekyll Y Mr. Hyde

Christian Martín (FIM 'Rey Del Corral') Vencisteis Y Convencisteis. Una Aproximación A La Revolución Cubana Desde Prensa Marxista Española

Andrés Mir (Proyecto Esquife, La Habana) La Herencia Cultural De España En La Actual Literatura Cubana. La Imagen Del Poeta José Martí Visto Por Los Artistas Plásticos Cubanos.

Francisco Javier Navarro Chueca (Arqueología y Restauración, Zaragoza) La cooperación hispano-cubana en arqueología: un estudio de caso.

Juan Navarro Loidi (UPV/EHU) Los tratados militares de Francisco Dávila Orejón y Gastón  

Jorge Núñez Jover (U. La Habana) Tecnociencia y sociedad en Cuba: los vínculos entre España y Cuba  

Mario H. Otero (U. La República, Montevideo) Martí en Nueva York: un cónsul uruguayo fuera de serie en defensa profunda de América Latina

Antonio Pulgarín (U. Extremadura) Ciencia y exilio: Gustavo Pittaluga Fattorini en Extremadura y en Cuba

Elena Quiñones (U. Murcia) La psicología cubana y la Revolución

Juan Riera Palmero (U. Valladolid) Estudiantes de medicina cubanos en Valladolid (1546-1936)

Luis Riera Climent (U. Valladolid) Documentos de sanidad cubana en el Archivo de Simancas (siglo XVIII)

Pedro Pablo Rodríguez (Centro de Estudios Martianos, La Habana) Las relaciones hispano-cubanas desde la perspectiva martianaJ

osé Valero (U. Zaragoza) El mestizaje religioso en Cuba como elemento de dominación: época colonial, República tutelada y Globalización

Luis Yrache (Catedrático IES) Modernismo y sociedad 

Confererencia de Clausura

Fidel Castro Diaz- Balart (Asesor Científico Consejo de Estado, Cuba) Sociedad del conocimiento y sostenibilidad: ¿son lo mismo en el Norte que en el Sur?

La cuota de inscripción se establece en 100 euros para los miembros de las organizaciones convocantes y patrocinadoras y en 120 euros para otros participantes. Estas cantidades se incrementarán en 20 euros para quienes se inscriban con posterioridad al 30 de julio de 2004. La cuota de inscripción dará derecho a participar en las sesiones científicas y en el programa social, a recibir los materiales y a los almuerzos de los tres días de duración del Simposio.

Para inscribirse deberá cumplimentarse el Boletín de Inscripción adjunto y remitirlo, junto con el resguardo del pago de la inscripción, a la siguiente dirección: Seminario de Historia de la Ciencia - Facultad de Ciencias (Matemáticas) - Ciudad Universitaria - 50009 Zaragoza

El ingreso de la cuota de inscripción deberá efectuarse bien por medio de transferencia bancaria a: Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón I Simposio José Martí – Zaragoza'04. Las relaciones tecnocientíficas y culturales entre Cuba y España: Ayer, Hoy y Mañana Ibercaja, Urbana 67 Pº Fernando el Católico 35 - 50009 Zaragoza c.c. 2085 0168 58 0300039970 bien por medio de giro postal a la dirección del Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón [Facultad de Ciencias (Matemáticas), Ciudad Universitaria, 50009 Zaragoza]

Para presentar una comunicación deberá además enviarse un resumen de aproximadamente dos mil caracteres antes del 15 de junio de 2004. El Comité Científico del Simposio comunicará la aceptación antes del 30 de julio de 2004.

Las comunicaciones podrán presentarse en cualquier lengua del estado español, en francés o en inglés. Su extensión (incluyendo tablas, gráficos, bibliografía, anexos, etc.) no debe sobrepasar 12 DIN A4 y 25.000 caracteres. 

El Comité Organizador reservará para los participantes que lo deseen –y que realicen su reserva con la suficiente antelación– habitaciones en la Residencia de Estudiantes Ramón Pignatelli de Zaragoza o en los Colegios Mayores Universitarios del Campus de la Universidad.  

Comité Organizador Presidencia Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza) Vocales MªJ. Bueno (Asociac. ‘José Martí’), M. Hormigón (U. Zaragoza), R. Lafarga (A. ‘J. Martí’), F.J. Navarro (A. ‘J. Martí’), Ch. Martín (FIM 'Rey del Corral'), F.J. Rodríguez Aguelo (A. ‘J. Martí’)J. Valero (A. ‘J. Martí’), F. Vea (U. Zaragoza), MªA. Velamazán (U. Zaragoza) 

Comité Científico Presidente Mariano Hormigón (Universidad de Zaragoza) Vocales E. Ausejo (U. Zaragoza), M. Castillo (U. Sevilla), J.M. Cobos (U. Extremadura), M. Fernández-Cañadas (UPM), P. Huerga (Fundación Gustavo Bueno), J.M. Laso (Fundación Isidoro Acevedo, Oviedo)

Boletín de Inscripción

DATOS PERSONALES

Apellidos y Nombre Dirección para correspondencia

 Población .............................................C.P.

Tfno. ............................ Fax .............................. E-Mail

DATOS PROFESIONALES

Institución

Dirección

Población ................................................... C.P. Tfno. .............................. Fax .............................. E-Mail

¿Desea presentar comunicación? ................. En el Área Temática

Título posible de la comunicación

OBSERVACIONES

..................................................
Fecha y Firma   

Nota de Tiempo de Cuba: deliberadamente hemos mantenido en la información el nombre del compañero Mariano Hormigón, fallecido el pasado julio, por respeto al importante esfuerzo que realizó para organizar este Simposio.